Entrada 6

domingo, 31 de julio de 2016

BLOG: Elementos básicos de la comunicación visual





Bienvenidos a mi blog, nuevamente estaremos compartiendo más conocimiento sobre el fascinante mundo de la comunicación visual; y es que estamos tan expuesto a tantos mensajes que nos quieren trasmitir que se nos olvida detenernos y analizar lo que tenemos frente a nosotros; aún mas importante, no sabemos o no nos percatamos como es que hicieron para que el mensaje llegara a tener el impacto deseado en nosotros. 

Este tema, los elementos básicos de la comunicación visual, fue introducido por Dondis en un texto llamado: Sintaxis de la imagen. En este texto nos introduce los 10 elementos visuales:  Punto. • Línea. • Contorno. • Dirección. • Tono. • Color. • Textura. • Dimensión. • Escala. • Movimiento   los cuáles vamos a explicar a continuación. 

1. PUNTO: 
Es un elemento que nos ayuda para medir distancias,  al mismo tiempo nos sirve para figurar/ plasmar una forma. Como podemos observar en la imagen de la izquierda es un hombre solo viendo puntos de diferentes colores que en si es una pintura exhibida en un museo; en la imagen de la derecha tenemos el uso del punto para plasmar una forma, en este caso es Mona Lisa. 

Un dato importante es que el punto tiene un fuerza atrayente, no importante si fue colocado naturalmente o con algún propósito, el ojo siempre va a enfocarse en el punto. Otro dato interesante es el punto en el arte, existe una técnica que es basada en pintar a través de puntos, el puntillismo creado por el pinto neoimpresionista Georges Seurat.  

















2. LÍNEA: 
Cuando dibujamos un punto en secuencia y en movimiento se forma la línea, la cual puede ser segmentada o bien sinuosa; es decir, que tiene curvas u ondulaciones. También puede la línea adaptarse en espiral, o cambiar de dirección. Dondis también comparte que una línea puede definirse como un punto en movimiento. 




3. Contorno: 
Cuando limitamos por medio de una línea un espacio, generamos el tercer elemento el cual es el contorno. Popularmente el contorno se conoce como plano, existen tres tipos de contornos básicos: el triángulo, círculo y el cuadrado.  A partir de estos planos podemos crear innumerables cantidades de variaciones y formas. 

Según Dondis, estos tres planos también se relacionan con palabras claves que pueden ayudar y sirven para trasmitir de manera más efectiva el mensaje. 
1) Triángulo: Infinidad, calidez y protección
2) Círculo: Acción, conflicto, tensión
3) Cuadrado: Torpeza, honestidad, esmero




4. Dirección: 
Como cuarto elemento tenemos la dirección, esta la relacionamos con los tres tipos de planos que vimos arriba.  Por ejemplo, el triángulo es dirección diagonal nos ayuda a tener una referencia directa y nos da estabilidad pero también nos puede dar inestabilidad , el círculo es la curva tiene un significado dirigido a la repetición, el encuadramiento y el calor; por último, el cuadrado seria dirección horizontal que crea un equilibro.  



5. Tono: 
El tono tiene que ver con la variación que existe en la intensidad de la oscuridad o claridad del objeto que estamos observando; tomamos en cuentas todas las gradaciones posibles que hay. Por ejemplo, en dibujo existen los lapices graduados que nos permiten tener una gama de negro conforme a la variación en la intensidad del color (unos más oscuros y otros más claros) que nos permiten crear los efectos necesarios y dar vida a un retrato. Esto también nos ayuda a crear una dimensión o ayudar a profundizar una dimensión. Si agregamos un fondo esto ayuda a optimizar y resaltar esas variaciones en la intensidad, creando una apariencia de luz y sombras. 




6. Color: 
El color sin duda alguna es un elemento muy dominante en todos los sentidos; el color es creado por medio de la luz. Existe tres propiedades del color que pueden medirse y definirse: el matiz que es el color mismo. La saturación que es la pureza del color con referencia al gris; y cromática que se refiere que va de la luz a la oscuridad (brillo). 

El color esta lleno de información y es una de las experiencias visuales más penetrantes que hay y que todos tenemos en común, Recordemos que el color nos puede servir de punto de partida para crear un concepto aunque no sepamos detalles de este. Por ejemplo, no es lo mismo ver una imagen en blanco y negro que verla a color; hagamos de cuenta que esta pasando un partido de futbol por la televisión, sin el color no supiéramos que equipos juegan. O bien una publicidad, el color juega un papel fundamental para crear armonía y mandar un mensaje directo al receptor a veces sin dar mucho contenido textual. 


 



7. Textura: 
La textura es básicamente la cualidad que posee una superficie afectada por una fuente de luz.  Por ejemplo, si en un dibujo quiero utilizar un espacio y coloco varios puntos voy a crear una superficie, así mismo puedo ocupar líneas para crear la sensación de una superficie. La textura ayuda a la persona que esta observando la imagen a darse una idea o mas bien a asociar e inmediatamente crear una sensación que llega efectivamente a la mente del receptor.

 La textura da carácter e identidad en la representación, existen dos tipos de texturas: a) visual: cuando depende mucho de la percepción visual y b) táctil: cuando empleamos el sentido del tacto. 






















8. Dimensión: 
La dimensión no solo es un elemento que existe en el campo real sino que en lo visual también; podemos percibirla y sentirla a través de nuestra visión. El volumen está de manera implícita en las imágenes que es lo que nos ayuda a crear la dimensión. Un plano siempre va requerir de dos dimensiones, el ancho y el alto.  Esto requiere de otro factor, el cual es la profundidad. Así mismo, podemos reforzar la ilusión de muchas maneras pero siempre tomemos en cuenta la perspectiva , sin ellas no podemos crear una dimensión visual de manera efectiva. 




9. Escala:
Todos los elementos visuales tiene la capacidad de modificarse y definirse unos a otros, este proceso es lo que llamamos escala. Ejemplo, el tamaño de un cuadrado lo podemos percibir, si es grande o no por medio del espacio que ocupe en el campo visual. Bien puedo percibirse pequeño debido al tamaño que ocupe en comparación a otro campo visual, u otros objetos dentro del campo visual. 



10: Movimiento: El movimiento es una de las fuerzas visuales más predominantes en la experiencia humana, existen técnicas que son capaces de engañar el ojo humano y dar esa sensación. Cuando vamos ubicando una cantidad de imágenes inmóviles  sobre la otra creamos variaciones, el ojo contempla estas imágenes en intervalos hace que veamos un movimiento real. 





Para concluir esta entrada quisiera compartir esta frase de Pericles, "El que sabe pensar pero no saber expresar lo que piensa, esta en el mismo nivel que el que no sabe pensar ". 



Bíbliografía:
Aburto, R. (2016, julio). Elementos básicos de la comunicación visual. Clase magistral presentada en la Universidad Centroamericana (UCA). Managua, Nicaragua.

Arroyo, C. (2015). El color como marca. Recuperado de

 Espinoza, Luz (2013) Teoría del color China. Recuperado

http://culturacolectiva.com/teoria-del-color-china/


sábado, 16 de julio de 2016

Entrada No.5

Bienvenidos de nuevo a mi blog, y después de una semana de ausencia, les traigo información interesante e útil sobre los fundamentos sintácticos dentro de la composición visual o bien alfabetidad visual.

Para poder comprender mejor como está estructurada la composición visual debemos identificar primeros los fundamentos sintácticos. Recordemos que la sintaxis tiene que ver con el orden de las palabras, en este caso sería con el orden que tienen los elementos en la parte visual; entender como va el orden de las partes que conforman la imagen.

Hay dos palabras que debemos destacar para que luego entendamos mejor como actúan los fundamentos sintácticos en la composición visual.
1) Input: toda aquella información que llega al receptor, o bien como esta llega al receptor
2) Output:  es la información que se trasmite por medio de un objeto.  




Según Donis. A existe el alfabeto de la imagen que se conforma por: PUNTO, LÍNEA, CONTORNO, COLOR, TEXTURA, DIMENSIÓN, ESCALA Y MOVIMIENTO.

Tomemos en cuenta que a la hora de crear un diseño lo realizamos a partir de muchos colores, texturas, contornos, tonos y proporciones relativas, interactuamos relativamente todos estos elementos para formar en nuestras mentes un concepto, o asumir el mensaje o significado. También valoremos el término de PERCEPCIÓN; en palabras sencillas la percepción es lo que nos permite recibir y asumir como información por medio o con ayuda de nuestros sentidos.

Hablemos de la relación entre la percepción y la comunicación visual: recordemos que en la percepción interviene 3 factores: el aprendizaje, la memoria y el conocimiento.


Sin embargo, cuando nos referimos a percepción visual es cuando recibimos un conjunto de estímulos visuales que nuestro cerebro recibe, compara y analiza diferentes formas y colores. Durante este proceso no solo son nuestros ojos (vista) los que accionan, sino que también nuestra experiencia, gustos, motivaciones y demás que pueden influir en como percibimos "x" imagen.

Equilibro: 

La definición más sencilla de equilibro es: "como el estado de un cuerpo cuando las fuerzas que actúan sobre el se compensa o anulan quedando estable". En una imagen ocurre igual, es decir cuando un objeto dentro del formato o en este caso dentro de la imagen queda estable y armónico, gracias a la percepción con la que se somete. Uno ejemplo claro es en la siguiente imagen: simétrico, cuando hay equilibrio dentro del mismo formato, todo esta igualmente balanceado. Asimétrico, es como diría Einstein, la ausencia de simetría.




Es por eso que también decimos que la influencia psicológica  y física más  del ser humano es la percepción de la necesidad del equilibrio. En otras palabras, buscamos que ya sea la imagen o en vídeo, siempre buscamos como sentir la firmeza y el equilibrio en lo que vemos. 

El equilibrio perfecto se forma cuando hay equidad dentro de la imagen; esto quiere decir que todos los elementos dentro son iguales, y están dentro del mismo eje o espacio.


Tensión: 

La tensión se relaciona con la estabilidad; hay objetos que visualmente no aparecieran que tienen estabilidad alguna o bien un "peso visual". El peso visual se puede analizar a través de un eje vertical central, en el cuál podemos observar donde hay más color, mayor tamaño y demás que hagan mayor peso.

También podemos decir que la tensión está estrechamente relacionado con el equilibro; ya sea para el emisor como el receptor visual, la falta de equilibro es un factor desalentador. Una objeto puede variar la percepción de estar en reposo y tranquilidad a estar en tensión.


Nivelación y Aguzamiento:

A todo aquello que nosotros consideramos no es inusual inesperado o bien que ese algo que genera tensión dentro se considera nivelación y aguzamiento. Para hacer un poco más fácil relacionar estas dos palabras en un lenguaje más fácil de entender, nivelación y aguzamiento podemos verlos como "armonía y estabilidad".

Tomando de ejemplo la siguiente imagen, veamos: un objeto/ imagen situado en medio de un mapa estructural, en este caso del plano que es la imagen en sí, nos daría una percepción de armonía y estabilidad, ausente de sorpresa visual. Cuando este no esta en el centro es cuando existe lo que se llama "aguzamiento".



Preferencia por el ángulo inferior izquierdo: 

Por lo general, el ojo visualmente favorece el campo que se forma en la parte inferior izquierda de lo que logramos ver; esta preferencia puede estar influenciada por un mero hábito de nuestro cerebro; tomemos en cuenta que aprendemos a leer de izquierda a derecha. Esto ya es algo biológico, algo en nuestro cuerpo conecta haciendo un click hacia la izquierda, por lo que siempre hay un grado de imaginación y percepción más alta de ese lado.



Atracción y agrupamiento: 

Existe una ley de agrupamiento la cual consiste en dos niveles para el lenguaje visual: un punto que esta aislado en el campo se relaciona con el todo, pero si en un mismo espacio hay dos puntos estos automáticamente estarán en lucha por tener la atención. Los puntos se atraen y armonizan cuanto más próximos estén unos con otros; estos se atraen según su parecido y se repelen según su diferencia. Es por eso que conforme sus características es que los objetos tienen a atraerse y agruparse; los factores principales para que esto suceda son la distancia y la similitud. Y lo grandioso es que el ojo visualmente tienda a agrupar y unir todo aquello que se parezca y a repeler lo que no. 



Positivo y negativo: 

Explicándolo de una manera rápida lo positivo es todo lo que domina  la mirada o tiene la mayor atracción visualmente y lo negativo es aquello que actúa con mayor pasividad. La fusión entre lo negativo y positivo a veces tienda a engañar al ojo, ya que se ven cosas dentro de un espacio que altera el mensaje y es ahí cuando la percepción visual actúa y se obtiene una imagen. Puede ser tan convincente que llegamos a no saber con claridad lo que realmente estamos mirando; hoy en día se usa bastante este principio para expresar mensajes ocultos o con doble sentido.




Para más información te invito a que leas cualquiera de estos dos links con los cuáles yo me ayude para realizar este blog.

Bibliografía:

Planeta Web. 2015 "Fundamentos Sintácticos de la Alfabetidad Visual"

http://www.planetaweb.com.mx/fundamentos-sintacticos-de-la-alfabetidad-visual.htm


Ecured. Julio 2016. "Percepción visual"
http://www.ecured.cu/Percepci%C3%B3n_visual 







domingo, 3 de julio de 2016

Mapa mental sobre la descomposición del mensaje visual


El día de hoy les traigo un poco de información sobre la descomposición del mensaje visual!
Sólo para recordarles, mensaje visual en sencillas palabras es todo lo que podemos ver, pero más allá de ver , todo lo que podemos comprender. Así mismo, recordar que el hablar de comunicación visual es considerar todas las perspectivas que puedan existir. Tenemos que valorar tanto el emisor, receptor, el mensaje en sí, el código y el canal que es el soporte por el cuál se trasmite el mensaje.

La comunicación visual tiene varias funciones, les platicare aquí para que luego puedan observar el mapa mental que les adjunto con algunos de los elementos visuales.

Primero tenemos la comunicación expresiva o emotiva, la cual trasmite emociones, se usan imágenes con el fin de llegar a tocar e influir los sentimientos del receptor. Tenemos también la función cognitiva, aquella que relacionamos con la persuasión, el mensaje tiene como objetivo convencer al receptor; comúnmente se ocupa para publicidad. Como tercero, la función referencial también conocida como informativa que la misma palabra indicar tiene como función informar, se usa bastante en las señales de tráfico. Como cuarta, la función poética, usamos la imagen con sentido artístico.




Fuentes:
José Antonio Carrión. Julio 2013. "Los elementos básicos del lenguaje visual"

http://patogiacomino.com/2013/07/05/los-elementos-basicos-del-lenguaje-visual-escribiendo-imagenes-parte-2-de-2/