Entrada 6

domingo, 28 de agosto de 2016

Blog #11 Mi propia sintaxis del mensaje visual

Hemos por fin llegado al blog #11 y la realidad es que ha sido una experiencia sumamente agradable, lo que me hace considerar que este no sera el último.

Para este blog pondré todos los conocimientos previos para explicarles como cree mi cartel del proyecto final; tenemos que iniciar recordando que hay una unión entre el emisor, receptor y el mensaje en sí. Además del código y el canal en el que viaja el mensaje, el soporte por el cuál se transmite el mensaje.

Mi descomposición del mensaje visual en si mi sintaxis del mensaje visual puede parecer sencillo, pero al mismo tiempo lo hace para mi esencial y efectiva para crear un mensaje visual y poder transmitir de manera fácil.



Primer paso
Al darme las indicaciones o más bien el tema; "Está preparada Managua para ser sede de unos juegos olímpicos?" Es normal que uno tenga cierta idea o la primera idea. Que posición iba a tomar, era positiva o es negativa. Al final decidí que estaría en contra, y fue desde ahí que empece empezó la descomposición visual.

Segundo paso
Luego dio inicio la búsqueda de la información. debía usar características de la época victoriana, así que tuve que hacer una investigación previa para poder usar en mi cartel.

Tercer paso 
Realizar un bosquejo de ideas, que realmente iba a utilizar para poder trasmitir mi mensaje: "Managua no está lista ni dentro de 4 años ni más para un evento de esa magnitud". Empece a considerar, lo negativo y el impacto que habría. Pensé en los significados de cada elemento del cartel.

Cuarto paso
Aquí es donde el soporte y los elementos juegan parte esencial en la trasmisión de un mensaje.
Veamoslo de este modo, y es algo que hemos estudiado ya en los blogs anteriores. Los elementos son piezas claves para que el mensaje pueda ser trasmitido correctamente. Haya sido hace años o ahorita creo firmemente que aunque no se conocieran los términos como ahora, todo artista los empleaba a su manera.

Algunos de los elementos que emplee en mi cartel fueron:
1. COLOR: Todo el cartel muestra el dominio de los colores cálidos en él, incluso los colores fríos se envuelven en el calor de los cálidos.

La gama que utilice es la misma gama de la época victoriana: rojo, blanco, negro, marrón o colores tierra y el rosa bajo o "carnal".

Al mismo tiempo, pensé mucho en el significado de los colores para hacer énfasis en lo positivo y lo negativo. El niño llorando significa o representa más bien el impacto negativo que habría si los juegos olímpicos se realizarán en Managua. El dinero destinado para combatir problemas de salud, educación y pobreza, sería automáticamente dirigido para mejorar edificios, construir mejores estadios, poner más árboles de la vida, crear el "ambiente perfecto" para recibir a turistas, deportistas, personas importantes. Pero en sí el pueblo nicaragüense solo se haría más pobre. La pena, el dolor, el hambre, el descuido se representa con el negro. Por otro lado, la pasión de los deportistas, el furoz está representado por el rojo.

2. Tono: La variación de tonalidad de negro en incluso del mismo marrón para causar un efecto cálido y triste al cartel fue exitoso.

 La estructura y la forma que le dí va de la mano con la forma en que las gráficas victoriana se realizaban.

3. Línea: Mi cartel se mira muy dominado por varias líneas y no solo porque es una característica propia del estilo, sino porque realzan y dan peso a cada parte del cartel. Cada cuadro formado por las líneas representa un espacio y un objetivo.

Realmente use otros elementos como dimensión, contorno y dirección; pero también hablemos del soporte. El canal por el cuál decidí trasmitir el mensaje. Hay equilibrio en el cartel y el peso se centra a primera vista en el la imagen circular; pero también los dos nombres juegan parte importante.  Puedo concluir que hay equilibrio y nivelación. Quise enfatizar en dos palabras: JUEGOS y HAMBRE. Porque eso en sí sería el resultado: hambre en un país que realmente no esta preparado para tener un  evento de tal magnitud.

CONTRASTE: CÁLIDO-FRÍO



Quinto paso
Por último quise crear un poco de unión entre el estilo victoriano y mi estilo. Una de las características principales es el sentido del patriotismo que había en cada arte victoriano. En mi cartel se refleja con la bandera de Nicaragua. Los sentimientos que usualmente deseaban expresar era amor, unidad, familia pero yo quise tornar esa idea para poder llevar a cabo de mi objetivo, lanzar una anti- campaña. Utilice esos sentimientos pero no de una forma positiva sino de hacer ver lo malo, lo negativo.

Al final, estoy segura de haber logrado mi propósito, de haber trasmitido mi idea. No solo por el título "JUEGOS DEL HAMBRE" sino porque logre utilizar los elementos y los fundamentos visuales para poder crear un mensaje visual que fuese efectivo. Mi objetivo trasmitir que MANAGUA NO ESTÁ LISTA PARA SER SEDE DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS. Mi resultado, no sólo con mis compañeros sino con cualquier receptor fue ese.

Si me permiten decir esto, Dondis ha sido de mucha ayuda para poder expresar y tener éxito con la intención y la meta de trasmitir mensajes visuales de manera efectiva. Pero creo que cada quién puede y es lo que hace, crea una sintaxis del mensaje visual basado en sus experiencias y en lo que este conozca. El resultado es variable, pero cada uno es creador de su propio estilo y de su propia sintaxis.
BIBLIOGRAFÍA
Dondis, D.A. (2011). Técnicas visuales: Estrategias de comunicación. En D.A. Dondis (1ª Ed.), La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. (Pp.123-147). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL.
Dondis, D.A. (2011). Síntesis del estilo visual. En D.A. Dondis (1ª Ed.). La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. (pp.149-165). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL.




domingo, 21 de agosto de 2016

Blog 10: Síntesis del estilo visual

Hola de nuevo a todos! Otro domingo de blog y hoy estaremos hablando sobre la síntesis del estilo visual. 

La palabra estilo es un término que aunque no conozcamos mucho sobre comunicación visual podemos relacionarnos y relacionarnos con esta palabra. Estilo, es lo que nos da una identidad como artista. El estilo conlleva características propias, técnicas que frecuentemente usamos, recursos que utilizamos y en sí la manera que ya tenemos definido usar al momento de diseñar o comunicarnos. 

El estilo en si es lo que el artista le impregna de manera personal a cada trabajo a realizar, influyen factores como la cultura. Como? Sencillo, todo aquello que rige la cultura puede influenciar y dejar una huella en el artista aplicando a su estilo. 


Ahora hablemos de los 5 estilos visuales que Dondis nos comparte comenzando por el primitivismo.

El primitivismo se relaciona bastante con el arte rupestre, por sus detalles se asume que pueden que tuvieran un fin religioso además de mostrar una posible planificación hacia ataques contra animales. Podemos decir que este estilo se basaba en afinidades y técnicas, un arte sencillo pero que esta lleno de símbolos, sin máximo detalles y colores planos. Se caracteriza por exageración, espontaneidad, activismo y simplicidad. 



Luego tenemos el expresionismo esta relacionado con el estilo primitivo pero lo que los difiere es la intención, el primitivo exagera para poder explicar mejor la realidad; mientras que el expresionismo lo exagera para distorsionar la realidad y crear emoción.  Dentro de sus características están: complejidad, audacia, exageración, espontaneidad, distorsión e irregularidad. 



El clasicismo es ya un estilo más racional que representaba el amor hacia la naturaleza y la perfección. Aquí podemos observar como idealizaban a los personajes y los representaran como dioses. Algo muy interesante es que utilizaban la matemáticas para poder realizar y tomar decisiones en sus obras. Sus características son: armonías, simetría, organización, convencionalismo, dimensión, coherencia y pasividad. 


El estilo embecellido busca suavizar visualmente para poder crear efectos cálidos y elegante, es un estilo más recargado y lleno de adornos. Un dato interesante es que este estilo era utilizado por los emperadores para saciar sus propios deseos; y dentro de estilo se encuentra el romano, victoriano, tardío y barroco. A continuación les dejo un ejemplo de un estilo victoriano pero utilizado en diseño de interiores. 



Por último tenemos el estilo de funcionalidad, la cuál es una técnica que se relaciona con la economía y utilidad. La belleza se puedo encontrar una figura simple haciendo énfasis en la funcionalidad y no en el adorno, en lo que esta "de más".  Dentro de sus características esta la simetría, simplicidad, atracción, coherencia y unidad. 



Finalmente quiero compartir esta infografía sobre un estilo en particular: "Arts & Crafts"


Bibliografía
Dondis, D.A. (2011). Síntesis del estilo visual. En D.A. Dondis (1ª Ed.). La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. (pp.149-165). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL.

domingo, 14 de agosto de 2016

Novena Entrada: Técnicas visuales: Estrategias de comunicación

Bienvenidos a otro domingo de blog! El día de hoy toca un tema muy importante el cuál debemos siempre tomar en cuenta y además saber como usar cada una de ellas; técnicas visuales.
Vamos a hablar un poco sobre las diferentes técnicas y usaremos anuncios reales para realizar el ejercicio indicado.


1. Equilibrio y Inestabilidad:
Después del contraste podemos decir que esta relación entre el equilibrio y la inestabilidad es una de las técnicas más importantes y usadas en la comunicación gráfica  y visual; esto es por algo normal en los seres humanos: la intuición y la percepción.

El equilibrio tiene un orden debido encontrando un centro de gravedad que se balance entre dos pesos. Por el contrario, la inestabilidad atrae por su vista inquietante, donde no este equilibrio entre los pesos.

Equilibrio                                                            Inestabilidad  


2. Simetría y Asimetría:
En la simetría existe un equilibrio coherente, mientras que en la asimetria también existe un equilibrio pero este es irregular. En pocas palabras en la simetría todo es equitativamente balanceado, se nota la armonía dentro de la composición; mientras en la asimetria puede haber equilibrio pero de una manera peculiar y algo diferente, puede que hay más peso en la parte inferior izquierda igual que en la parte inferior derecha pero el centro no tenga peso o sea una casi igual que rompe el equilibrio visual.






















                       Asimetria                                                                                       Simetría


3. Regularidad e Irregularidad: 
Podemos decir que en la regularidad todo lo que se vea en la imagen o composición es predecible, ya que existe uniformidad y orden en ella. Mientras que en la irregularidad existen formas variables y llenan a sorprender sin algo tan común lo descifre.

Veamos estos ejemplos de regularidad en un anuncio, derecha es regularidad e izquierda es irregularidad.























4. Simplicidad y Complejidad: 
Es simple cuando sus elementos llevan un orden sin tantas vueltas, es en otras palabras sencillo. Es complejo cuando hay mayor elaboración en los elementos visuales, mas variedad y movimientos.



                  Simplicidad                                                            Complejidad


5. Unidad y Fragmentación:

La unidad es simple y sencillamente cuando el objeto o todos los objetos dentro de la composición tienen unidad osea el equilibrio esperado que los hace unirse o relacionarse. La fragmentación en cambio lo que hace es individualizar el elemento u objeto dándole una posición o bien un objetivo diferente, lo hace realzar, lo separa del resto.























6. Reticencia y Exageración:
La reticencia trata de llamar la atención del receptor con mas simplicidad y no la confusión, mientras que la exageración llama la atención pero recurre a la extravagancia.


7. Predictabilidad y Espontaneidad
Esta realmente no siento que tenga que explicar mucho, lo predectible es aquello que sigue un flujo, sabes que vendrá después. La espontaneidad en cambio te da un toque de "no esperaba eso" y eso es lo que llama la atención.























8. Sutileza y Audacia: 
La sutileza buscan trasmitir mensajes contundentes, la audacia comprende el saber llevar el mensaje de manera directa, confiando en que sea obvio y se entienda el mensaje.






9. Actividad y Pasividad: 
La actividad es aquella que incita al movimiento y a la energía, podemos relacionar esta técnica con el op art. La pasividad en cambio es mas centrada y equilibrada, serena y tranquila. La mayoría de los diseñadores optan por usarlo en poster de películas o bien portadas de libros.





















Espero les haya servido y ahora solo nos queda estar super más atentos ante cualquier imagen que veamos, recordemos: no hay que ser ignorantes visuales ;)


Bibliografía:

Técnicas visuales: Estrategias de comunicación. Dondis, D.A. (2011). Técnicas visuales: Estrategias de comunicación. En D.A. Dondis (1ª Ed.), La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. (Pp.123-147). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL

miércoles, 10 de agosto de 2016

Blog 8: El contraste

El mundo de la comunicación visual sin duda es infinito! Y es que tenemos tanto de que hablar porque tenemos tanto que ver; pero no solo se trata de lo que nuestros ojos puedan ver sino de lo que puedan distinguir, reconocer, comprender y asimilar.

Anteriormente hablábamos de los 3 niveles del mensaje visual, hoy hablaremos de un tema muy interesante, el CONTRASTE. Un elemento que si o si esta en nuestra día a día, y que seriamos unos ignorantes visuales si no hemos detectado este elemento/ técnica visual. Siempre que hablo pienso en contraste me gusta jugar al "contrario"; el agua y el fuego, la risa y el llanto. Pero también me acuerdo de Einstein cuando le argumento a su profesor cuando este decía que Dios no existe, que si existiese no habría maldad. Y Einstein inteligentemente le contesto, "existe el frío profesor?" a lo que le respondió "por supuesto". Al escuchar esto Einstein dijo, "no existe, según usted lo que existe es ausencia de calor", y prosiguió "Dios si existe, pero la maldad también existe cuando hay ausencia de amor en su corazón, cuando esta ausente Dios". El contraste juega un rol muy parecido aqui, Dios representa lo bueno y luego esta la maldad, lo malo.

Visualmente también hay contraste, y es algo que esta tan presente en nuestra vida que realmente es sorprendente. Pero en sí que papel juega el contraste en la visión? 

Primero recordemos que la visión es lo principal para la comprensión visual, el contraste cumple un objetivo esencial en esto. Para la realización de una buena comunicación visual se necesita el conjunto de elementos necesarios para que el receptor pueda entender y comprender el mensaje de manera inmediata. Y es aquí donde aparece la técnica del contraste.

El contraste es utilizado para impregnar o dar mas vida, dar mayor énfasis en el mensaje. Pero también necesita armonía, esta es más discreta ya que se basa mas en la tranquilidad, se mantiene en equilibrio y la calma.

El elemento mas importante para poder identificar los colores sabemos que es la luz, la presencia del todo es el blanco, y la ausencia de la luz vendría siendo el negro. Siendo la luz la fuente principal no es la única, ya que para esto tenemos el contraste que nos ayuda a resaltar diferentes tonalidades con la cual distinguimos todos objetos así como las profundidades o las dimensiones de estos.

Para tener una claridad en mano es necesario emplear el contraste y la armonía, nivelandolos ambos. Para que se logre la efectividad en un mensaje visual el contraste es mejor que sea creado de manera simple y natural;  si un mensaje es bien abstracto este puede llegar a ser no tan eficaz si uno mismo no sabe como llegara a crear el impacto deseado.

Contraste por tono: 
Entre más claro o obscuro mas se define el tono, es así como se puede conjurar diferentes tonos de un color para obtener una apreciación estética gradual y así poder llamar la atención del receptor.





Contraste por colores: 
No solo conjugando los tonos de los colores sino que también usando un patrón repetitivo, la importancia aquí es la combinaciones. Un color cálido como el rojo, con un color frío como el azul. Usando también contraste por colores complementarios, etc



Contraste por contorno: 
Los contornos marcan mayor expresividad, marcan con mayor firmeza y fuerza los elementos que los ocupan. De hecho, consideremos cuan importante es que hasta puede atraer más que las figuras geométricas .
















Contraste por escala: 
Jugar con el tamaño de los elementos es otro factor, ya que nuestro objetivo es hacer más pequeño el objeto o bien más grande para crear un contraste por escala. Darle la importancia al objeto o elemento para que tenga mayor atención.




EJERCICIO:
Para mi contraste escogí el tema de GUERRA-PAZ con los contraste de color, contorno y escala.




Biografía:
La dinámica del contraste. Dondis, D.A. (2011). La dinámica del contraste. En D.A. Dondis (1ª Ed.), La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. (pp. 103-122). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL.



BLOG 7: 3 niveles del mensaje visual

Bienvenid@s a otra semana de blog! Ya hemos avanzado bastante a lo largo de estos temas sobre la comunicación visual. Podemos decir que ya dominamos el término; comunicación visual es en sí todo lo que nuestros ojos puedan ver, pero más allá de ver es todo lo que ellos comprendan. Sin embargo, recordemos que nosotros como seres visuales y pensantes podemos comprender una imagen gracias a nuestras experiencias, a lo vivido, a lo que ya conocemos.


Creo que todos conocemos aquel ejemplo que el profesor Julio nos compartía al inicio de nuestra aventura en el diseño; la historia del chico que andaba hambre y se encuentra en una banca un banano y un iphone. Cabe resaltar que el joven no sabía que era un iphone ni el valor de este; con lo poco que conocía y sabía, tomo por instinto y con mucha naturalidad la banana. Muchos dirán: "pero que torpe fue!", "con el iphone hubiese tenido mas dinero si lo hubiese vendido". "yo sin duda agarro el iphone". Y es que cada reacción hubiese sido diferente conforme la persona. El joven sólo sabía que la banana le iba a quitar el hambre, el OBSERVÓ que tenia respuesta a su problema, quitarse el hambre.

 Este ejemplo lo comparto como algo cotidiano, pero que pasa cuando uno se enfrenta como una imagen que tiene un propósito de estar? A continuación les voy a hablar sobre tres niveles que ayudan a comprender y descifrar el mensaje visual!

 

Anteriormente en otro blog les hable como el ser humano también puede considerarse ignorante visual cuando no analizamos ni interpretamos imágenes ni el impacto que estas pueden tener directa o indirectamente sobre nosotros. Ahora les comparto otro término; alfabetidad visual, que es la capacidad que tenemos de transmitir mensajes.  Cada uno de estos niveles ofrece un estilo, medios para la resolución de los problemas visuales.

Primer nivel: Representacional o representación

Tambien conocido como realista, es aquella que nos permite sostener la ilusión de lo real o bien digamos creer en la resolución real; logramos tener una visión objetiva del mundo a través de este. Ya que es objetivo es lograr trasmitir ese realismo, representar lo real de la manera mas efectiva es que se recurre a la fotografía.


La fotografía nos permite trasmitir un efecto realista. La representación por eso es el nivel visual más eficaz para información intensa y directa de los detalles visuales que tenemos en nuestro entorno, ya sea natural o artificial.

La representación o realismo tambien influye bastante el retrato, tomemos en considerar que esta técnica logra que el arte trasmita de manera más directa lo que se pretender hacer llegar al receptor. Sin embargo, los artistas tenían frecuentemente el problema de "si es parecido pero no igual", esto se superó gracias a la fotografía. La cámara logra capturar todo lo que esta frente a ella y dejarlo exacto. Es así que decimos que la fotografía "imita al ojo humano"

Como segundo nivel tenemos el SIMBOLISMO, este nivel requiere una simplicidad ultima, reducir el detalle visual al mínimo además de garantizar que el símbolo sea visible y reconocible para el que lo vea. Pero, todo en la vida tiene un pero verdad? El símbolo debe ser capaz de reproducirse sin ninguna dificultad. Es cierto que los medios tecnológicos del hoy nos ayuda y permiten reproducir fácilmente cualquier tipo de imagen, tenemos que siempre considerar que la simplicidad que tenga la imagen va a contribuir una mayor y mejor comprensión e impacto en el receptor; sin que esta pierda la distinción, ya que cada símbolo debe tener su propia identidad y entidad representada. El simbolismo es un nivel al que podemos rápidamente distinguir en nuestro día a día, para quienes manejamos eso es algo de todos los días.




Y por último tenemos la ABSTRACCIÓN, viene siendo el resultado de un proceso de reducción de múltiples elementos visuales a favor de los elementos o características más especificas o elementales de la imagen o composición. Por lo general, escogemos aquellas características que permite reconocer al objeto, esas que podemos fácilmente diferenciarlos y que sabremos que si hacemos una versión abstracta igual se podrá distinguir.

Lo interesante de este nivel es que hay distintos niveles de abstracción: La eliminación progresiva de detalles puede conllevar a una abstracción hacia el simbolismo, cuando esta es despojada de sus rasgos particulares a favor de los generales; este con el propósito de asignarle un significado. También esta la abstracción pura, es decir, una reducción a elementos básicos que no guardan relación con ningún referente real.

En sí, la abstracción ha sido un elemento utilizado ya desde varios años que ha ayudado al desarrollo visual. Además que es muy útil para explorar ideas, tener opciones y soluciones visibles; y lo mejor es que te permite experimentar con un sin numero de técnicas. Es por eso que en el arte, es uno de los estilos más populares, ya que se siente mas libres al aportar temas controversiales.




EJERCICIO: Ahora les quiero compartir una pintura abstracta realizada en este caso por mi y mi pareja; quisimos inspirarnos en esta imagen tomada en el puerto Salvador Allende pero en sí lo divertido e interesante fue el hecho de que eramos dos individuos con pensar diferente que al trabajar juntos tomando en cuenta este cielo acabamos por obtener una pintura que pueda ser entendida de diversas maneras. Más de una persona nos dijo que si era: guerra de colores, una explosión y hasta rayos de sol (?). Creo que al final esa es la magia de la abstracción, y consideramos que obtuvimos una pintura de abstracción pura.



















Bibliografía:

Valencia Isabella. (2015) "La anatomía del mensaje visual" Recuperado de:
https://prezi.com/3tyrjrpvnz9l/la-anatomia-del-mensaje-visual/

Dondis, D.A. (2011). La anatomía del mensaje visual. En D.A. Dondis (1ª Ed.), La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. (pp. 83-100). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL.




domingo, 31 de julio de 2016

BLOG: Elementos básicos de la comunicación visual





Bienvenidos a mi blog, nuevamente estaremos compartiendo más conocimiento sobre el fascinante mundo de la comunicación visual; y es que estamos tan expuesto a tantos mensajes que nos quieren trasmitir que se nos olvida detenernos y analizar lo que tenemos frente a nosotros; aún mas importante, no sabemos o no nos percatamos como es que hicieron para que el mensaje llegara a tener el impacto deseado en nosotros. 

Este tema, los elementos básicos de la comunicación visual, fue introducido por Dondis en un texto llamado: Sintaxis de la imagen. En este texto nos introduce los 10 elementos visuales:  Punto. • Línea. • Contorno. • Dirección. • Tono. • Color. • Textura. • Dimensión. • Escala. • Movimiento   los cuáles vamos a explicar a continuación. 

1. PUNTO: 
Es un elemento que nos ayuda para medir distancias,  al mismo tiempo nos sirve para figurar/ plasmar una forma. Como podemos observar en la imagen de la izquierda es un hombre solo viendo puntos de diferentes colores que en si es una pintura exhibida en un museo; en la imagen de la derecha tenemos el uso del punto para plasmar una forma, en este caso es Mona Lisa. 

Un dato importante es que el punto tiene un fuerza atrayente, no importante si fue colocado naturalmente o con algún propósito, el ojo siempre va a enfocarse en el punto. Otro dato interesante es el punto en el arte, existe una técnica que es basada en pintar a través de puntos, el puntillismo creado por el pinto neoimpresionista Georges Seurat.  

















2. LÍNEA: 
Cuando dibujamos un punto en secuencia y en movimiento se forma la línea, la cual puede ser segmentada o bien sinuosa; es decir, que tiene curvas u ondulaciones. También puede la línea adaptarse en espiral, o cambiar de dirección. Dondis también comparte que una línea puede definirse como un punto en movimiento. 




3. Contorno: 
Cuando limitamos por medio de una línea un espacio, generamos el tercer elemento el cual es el contorno. Popularmente el contorno se conoce como plano, existen tres tipos de contornos básicos: el triángulo, círculo y el cuadrado.  A partir de estos planos podemos crear innumerables cantidades de variaciones y formas. 

Según Dondis, estos tres planos también se relacionan con palabras claves que pueden ayudar y sirven para trasmitir de manera más efectiva el mensaje. 
1) Triángulo: Infinidad, calidez y protección
2) Círculo: Acción, conflicto, tensión
3) Cuadrado: Torpeza, honestidad, esmero




4. Dirección: 
Como cuarto elemento tenemos la dirección, esta la relacionamos con los tres tipos de planos que vimos arriba.  Por ejemplo, el triángulo es dirección diagonal nos ayuda a tener una referencia directa y nos da estabilidad pero también nos puede dar inestabilidad , el círculo es la curva tiene un significado dirigido a la repetición, el encuadramiento y el calor; por último, el cuadrado seria dirección horizontal que crea un equilibro.  



5. Tono: 
El tono tiene que ver con la variación que existe en la intensidad de la oscuridad o claridad del objeto que estamos observando; tomamos en cuentas todas las gradaciones posibles que hay. Por ejemplo, en dibujo existen los lapices graduados que nos permiten tener una gama de negro conforme a la variación en la intensidad del color (unos más oscuros y otros más claros) que nos permiten crear los efectos necesarios y dar vida a un retrato. Esto también nos ayuda a crear una dimensión o ayudar a profundizar una dimensión. Si agregamos un fondo esto ayuda a optimizar y resaltar esas variaciones en la intensidad, creando una apariencia de luz y sombras. 




6. Color: 
El color sin duda alguna es un elemento muy dominante en todos los sentidos; el color es creado por medio de la luz. Existe tres propiedades del color que pueden medirse y definirse: el matiz que es el color mismo. La saturación que es la pureza del color con referencia al gris; y cromática que se refiere que va de la luz a la oscuridad (brillo). 

El color esta lleno de información y es una de las experiencias visuales más penetrantes que hay y que todos tenemos en común, Recordemos que el color nos puede servir de punto de partida para crear un concepto aunque no sepamos detalles de este. Por ejemplo, no es lo mismo ver una imagen en blanco y negro que verla a color; hagamos de cuenta que esta pasando un partido de futbol por la televisión, sin el color no supiéramos que equipos juegan. O bien una publicidad, el color juega un papel fundamental para crear armonía y mandar un mensaje directo al receptor a veces sin dar mucho contenido textual. 


 



7. Textura: 
La textura es básicamente la cualidad que posee una superficie afectada por una fuente de luz.  Por ejemplo, si en un dibujo quiero utilizar un espacio y coloco varios puntos voy a crear una superficie, así mismo puedo ocupar líneas para crear la sensación de una superficie. La textura ayuda a la persona que esta observando la imagen a darse una idea o mas bien a asociar e inmediatamente crear una sensación que llega efectivamente a la mente del receptor.

 La textura da carácter e identidad en la representación, existen dos tipos de texturas: a) visual: cuando depende mucho de la percepción visual y b) táctil: cuando empleamos el sentido del tacto. 






















8. Dimensión: 
La dimensión no solo es un elemento que existe en el campo real sino que en lo visual también; podemos percibirla y sentirla a través de nuestra visión. El volumen está de manera implícita en las imágenes que es lo que nos ayuda a crear la dimensión. Un plano siempre va requerir de dos dimensiones, el ancho y el alto.  Esto requiere de otro factor, el cual es la profundidad. Así mismo, podemos reforzar la ilusión de muchas maneras pero siempre tomemos en cuenta la perspectiva , sin ellas no podemos crear una dimensión visual de manera efectiva. 




9. Escala:
Todos los elementos visuales tiene la capacidad de modificarse y definirse unos a otros, este proceso es lo que llamamos escala. Ejemplo, el tamaño de un cuadrado lo podemos percibir, si es grande o no por medio del espacio que ocupe en el campo visual. Bien puedo percibirse pequeño debido al tamaño que ocupe en comparación a otro campo visual, u otros objetos dentro del campo visual. 



10: Movimiento: El movimiento es una de las fuerzas visuales más predominantes en la experiencia humana, existen técnicas que son capaces de engañar el ojo humano y dar esa sensación. Cuando vamos ubicando una cantidad de imágenes inmóviles  sobre la otra creamos variaciones, el ojo contempla estas imágenes en intervalos hace que veamos un movimiento real. 





Para concluir esta entrada quisiera compartir esta frase de Pericles, "El que sabe pensar pero no saber expresar lo que piensa, esta en el mismo nivel que el que no sabe pensar ". 



Bíbliografía:
Aburto, R. (2016, julio). Elementos básicos de la comunicación visual. Clase magistral presentada en la Universidad Centroamericana (UCA). Managua, Nicaragua.

Arroyo, C. (2015). El color como marca. Recuperado de

 Espinoza, Luz (2013) Teoría del color China. Recuperado

http://culturacolectiva.com/teoria-del-color-china/