Entrada 6

sábado, 16 de julio de 2016

Entrada No.5

Bienvenidos de nuevo a mi blog, y después de una semana de ausencia, les traigo información interesante e útil sobre los fundamentos sintácticos dentro de la composición visual o bien alfabetidad visual.

Para poder comprender mejor como está estructurada la composición visual debemos identificar primeros los fundamentos sintácticos. Recordemos que la sintaxis tiene que ver con el orden de las palabras, en este caso sería con el orden que tienen los elementos en la parte visual; entender como va el orden de las partes que conforman la imagen.

Hay dos palabras que debemos destacar para que luego entendamos mejor como actúan los fundamentos sintácticos en la composición visual.
1) Input: toda aquella información que llega al receptor, o bien como esta llega al receptor
2) Output:  es la información que se trasmite por medio de un objeto.  




Según Donis. A existe el alfabeto de la imagen que se conforma por: PUNTO, LÍNEA, CONTORNO, COLOR, TEXTURA, DIMENSIÓN, ESCALA Y MOVIMIENTO.

Tomemos en cuenta que a la hora de crear un diseño lo realizamos a partir de muchos colores, texturas, contornos, tonos y proporciones relativas, interactuamos relativamente todos estos elementos para formar en nuestras mentes un concepto, o asumir el mensaje o significado. También valoremos el término de PERCEPCIÓN; en palabras sencillas la percepción es lo que nos permite recibir y asumir como información por medio o con ayuda de nuestros sentidos.

Hablemos de la relación entre la percepción y la comunicación visual: recordemos que en la percepción interviene 3 factores: el aprendizaje, la memoria y el conocimiento.


Sin embargo, cuando nos referimos a percepción visual es cuando recibimos un conjunto de estímulos visuales que nuestro cerebro recibe, compara y analiza diferentes formas y colores. Durante este proceso no solo son nuestros ojos (vista) los que accionan, sino que también nuestra experiencia, gustos, motivaciones y demás que pueden influir en como percibimos "x" imagen.

Equilibro: 

La definición más sencilla de equilibro es: "como el estado de un cuerpo cuando las fuerzas que actúan sobre el se compensa o anulan quedando estable". En una imagen ocurre igual, es decir cuando un objeto dentro del formato o en este caso dentro de la imagen queda estable y armónico, gracias a la percepción con la que se somete. Uno ejemplo claro es en la siguiente imagen: simétrico, cuando hay equilibrio dentro del mismo formato, todo esta igualmente balanceado. Asimétrico, es como diría Einstein, la ausencia de simetría.




Es por eso que también decimos que la influencia psicológica  y física más  del ser humano es la percepción de la necesidad del equilibrio. En otras palabras, buscamos que ya sea la imagen o en vídeo, siempre buscamos como sentir la firmeza y el equilibrio en lo que vemos. 

El equilibrio perfecto se forma cuando hay equidad dentro de la imagen; esto quiere decir que todos los elementos dentro son iguales, y están dentro del mismo eje o espacio.


Tensión: 

La tensión se relaciona con la estabilidad; hay objetos que visualmente no aparecieran que tienen estabilidad alguna o bien un "peso visual". El peso visual se puede analizar a través de un eje vertical central, en el cuál podemos observar donde hay más color, mayor tamaño y demás que hagan mayor peso.

También podemos decir que la tensión está estrechamente relacionado con el equilibro; ya sea para el emisor como el receptor visual, la falta de equilibro es un factor desalentador. Una objeto puede variar la percepción de estar en reposo y tranquilidad a estar en tensión.


Nivelación y Aguzamiento:

A todo aquello que nosotros consideramos no es inusual inesperado o bien que ese algo que genera tensión dentro se considera nivelación y aguzamiento. Para hacer un poco más fácil relacionar estas dos palabras en un lenguaje más fácil de entender, nivelación y aguzamiento podemos verlos como "armonía y estabilidad".

Tomando de ejemplo la siguiente imagen, veamos: un objeto/ imagen situado en medio de un mapa estructural, en este caso del plano que es la imagen en sí, nos daría una percepción de armonía y estabilidad, ausente de sorpresa visual. Cuando este no esta en el centro es cuando existe lo que se llama "aguzamiento".



Preferencia por el ángulo inferior izquierdo: 

Por lo general, el ojo visualmente favorece el campo que se forma en la parte inferior izquierda de lo que logramos ver; esta preferencia puede estar influenciada por un mero hábito de nuestro cerebro; tomemos en cuenta que aprendemos a leer de izquierda a derecha. Esto ya es algo biológico, algo en nuestro cuerpo conecta haciendo un click hacia la izquierda, por lo que siempre hay un grado de imaginación y percepción más alta de ese lado.



Atracción y agrupamiento: 

Existe una ley de agrupamiento la cual consiste en dos niveles para el lenguaje visual: un punto que esta aislado en el campo se relaciona con el todo, pero si en un mismo espacio hay dos puntos estos automáticamente estarán en lucha por tener la atención. Los puntos se atraen y armonizan cuanto más próximos estén unos con otros; estos se atraen según su parecido y se repelen según su diferencia. Es por eso que conforme sus características es que los objetos tienen a atraerse y agruparse; los factores principales para que esto suceda son la distancia y la similitud. Y lo grandioso es que el ojo visualmente tienda a agrupar y unir todo aquello que se parezca y a repeler lo que no. 



Positivo y negativo: 

Explicándolo de una manera rápida lo positivo es todo lo que domina  la mirada o tiene la mayor atracción visualmente y lo negativo es aquello que actúa con mayor pasividad. La fusión entre lo negativo y positivo a veces tienda a engañar al ojo, ya que se ven cosas dentro de un espacio que altera el mensaje y es ahí cuando la percepción visual actúa y se obtiene una imagen. Puede ser tan convincente que llegamos a no saber con claridad lo que realmente estamos mirando; hoy en día se usa bastante este principio para expresar mensajes ocultos o con doble sentido.




Para más información te invito a que leas cualquiera de estos dos links con los cuáles yo me ayude para realizar este blog.

Bibliografía:

Planeta Web. 2015 "Fundamentos Sintácticos de la Alfabetidad Visual"

http://www.planetaweb.com.mx/fundamentos-sintacticos-de-la-alfabetidad-visual.htm


Ecured. Julio 2016. "Percepción visual"
http://www.ecured.cu/Percepci%C3%B3n_visual 







6 comentarios:

  1. ¡LUBIANKA! Gracias por compartir toda esta sabiduria, realmente me ayudo a entender muy bien el tema y aprender de tus claros conceptos y ejemplos. ¡EXCELENTE TRABAJO!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Roman :) me agrada saber que todo fue claro.

      Eliminar
  2. Buenísmo Lubianka, estan claros los conocimientos que nos quisistes transmitir!

    ResponderEliminar
  3. Super clara tu forma de explicar... me gusta tu estilo!

    peace!

    ResponderEliminar
  4. me gusta mucho esta muy especifico me encanta tu blogs sigue así

    ResponderEliminar